ARQUITECTURA BIOCLIMATICA; ¿UNA MODA PASAJERA?

La arquitectura bioclimática no es un fenómeno nuevo, solo es un cúmulo de técnicas, algunas de ellas bien conocidas y otras fruto de las innovaciones más recientes que deben aplicarse de una forma conjunta. Tampoco es un movimiento aisladado, debemos encuadrarlo en tendencias más o menos amplias que reunen un sinfín de términos como construcción ecológica, arquitectura sustentable, a veces confusos y otras veces poco útiles. Para acabar con lo que no es, la arquitectura bioclimática no es un fín en si misma, sino que intenta solucionar problemas que el hombre ha ido descubriendo y que son de dos tipos: económico y medioambiental.
El problema medioambiental es relativamente reciente y nace con lo que denominamos tercera generación de movimientos sociales, o movimientos post-insdustriales: pacifismo, ecología, anti-globalización,etc. Estos movimientos tienen cada vez más un carácter global y están muy unidos a lo que se conoce también como
tercera ola de derechos humanos.
El problema económico se debe a la dependencia de los sistemas económicos del petróleo, como fuente energética pero también como materia prima para un sin fin de productos. El hecho de que las reservas de petroleo sean limitadas y estén en manos de unos pocos países productores, algunos organizados en torno a un
oligopolio, hacen que en épocas de escasez muchas economías sientan la necesidad de buscar alternativas energéticas. Solo así podemos entender por qué la construcción bioclimática tuvo un momento importante en los años 70‘, en plena crisis del petróleo. Solo hay que hacerse con comic como los de Spirou para quedar impresionado con la amalgama de tiras sobre coches ecológicos, casas eficientes, etc.
¿Es entonces la arquitectura ecológica un fenómeno coyuntural? Pues sí y no. Sí en la medidad en que su desarrollo depende mucho del precio del petróleo, y sobre todo de las épocas con mayor escasez. No en la medida en que movimientos ecologistas, en torno a grandes lobbies como GreenPeace y otros grupos de interés están extendiendo cada vez más la preocupación por el medio ambiente.

por, Luis escribano

VISUAL MERCHANDISING

El Visual Merchandising es la manera en que una marca expone su producto y el material publicitario dentro de sus puntos de venta. El fin es crear una imagen con la que el público pueda identificarlo. La combinación equilibrada de la exposición del producto y la publicidad, junto con una línea clara en el diseño de sus escaparates produce una imagen sólida de lo que se representa.
Asimismo, el Visual Merchandising es lo que seduce finalmente al cliente para que compre un producto. El Visual Merchandising es el último eslabón estratégico de una cadena orientada hacia la obtención de esta compra. Esta cadena incluye la investigación y el desarrollo del producto, la producción y la distribución, el marketing y la publicidad.

La tienda multimarca está desapareciendo y las empresas de hoy necesitan tiendas que reflejen sus personalidades"


¿Para qué necesita una marca el Visual Merchandising?

Para la marca:

Para reforzar su reconocimiento y mejorar su imagen.
  • Para aumentar las ventas.
  • Para atender a los clientes más rápidamente y con mayor eficacia.
  • Para complementar la organización general de las tiendas o puntos de venta.
  • Para los clientes:

    • Para ahorrarles tiempo en seleccionar lo que les interesa.
    • Para darles mejor conocimientos de las tendencias más novedosas de cada temporada.
    • Para ayudarles a familiarizarse con el producto y el entorno comercial que les convierta en clientes “fieles”

    ¿Cómo implementa una marca su propio estilo de Visual Merchandising?


    El Visual Merchandising se divide en dos partes:

    El interior de la tienda/punto de venta que incluye:

    • Mostrando su producto en un estilo propio y llamativo.
    • Destacando y priorizando las últimas tendencias de cada temporada.
    • Utilizando el material publicitario (imágenes de campaña,displays e.t.c.) para complementar y reforzar el aspecto general de la tienda.
    • Utilizando elementos como las perchas que complementan el estilo del producto y el imagen de la marca.

    El exterior que incluye:

    Creando escaparates que despierten el interés y la curiosidad del público en general consus creativos y originales diseños. Son el primer punto de contacto físico que los clientes tienen con la marca y deben generarles la curiosidad suficiente para motivarles a entrar en la tienda.

    Hoy en día la tendencia de las marcas es diseñar sus tiendas desde fuera hacia dentro utilizando diferentes formatos básicos para dar cada una su propio personalidad. Estamos en una fase de desestandarización para crear diversidad y originalidad en cada punto de venta. El reto es inspirar al cliente cada vez que entra en una tienda con su carácter único aunque la marca está siempre muy presente. Por eso ahora mismo el Visual Merchandising es mas importante que nunca. Es lo que comparten todas las tiendas y permite que sean reconocidas en cualquier parte del mundo.



    "En un superstore, las luces, la música, los muebles y el reparto de dependientes crean una sensación no tan diferente a un espectáculo en que tú el comprador tienes el papel de protagonista"

    Michael Wolf
    "The Entertainment Economy"

    Arquitube